LA EDUCACIÓN Y LA HISTORIA DEL PODER
La educación en tiempos primitivos tuvo un origen natural y siempre fue la madre la tutora principal en los primeros años de este proceso, pronto como antecedente del adulto se dan los juegos sociales, la ayuda de los mayores en las tareas de aprendizaje, especialmente en los ritos religiosos y aproximadamente a los doce años de edad se iniciaba la verdadera adultez.
No existió un propósito formal, objetivos educacionales, ni institución que las impartiera, sin embargo, los aprendizajes fueron supervisados informalmente por los mayores de edad y luego llegada la madurez de manera espontanea surge el propósito de satisfacer las necesidades fundamentales encaminado siempre a mantener la supervivencia del colectivo.
Luego el conocimiento no solamente se acumula, sino que se enriquece lentamente y se va transmitiendo de generación en generación y junto con el va naciendo la ciencia a partir de los aspectos técnicos del conocimiento, por ejemplo, la construcción de instrumentos, el arte expresado en cantos, bailes, dibujos y otras expresiones que da cuenta del desarrollo del conocimiento y revela al mismo tiempo como era y como será la sociedad.
En un determinado momento, el prototipo de hombre fue el cazador experto, que con las herramientas de su tiempo logra vencer o capturar una presa.
Luego la mujer descubre la agricultura que se desarrolla con las técnicas de cultivo y riego y los cazadores, varones, promueven la crianza de animales, apoyados en los primeros instrumentos de metal y entonces se empieza a producir excedentes alimenticios y otros productos que se almacena para el invierno o tiempos de mayor necesidad y las comunidades vecinas aprenden a intercambiar productos; y es así que, unos se dedicarían a la producción, a la administración o al intercambio, de manera simultanea y necesariamente se crea la escritura y la moneda y por su puesto su acumulación y consecuentemente el sometimiento de los productores unos hombres por los acumuladores de recursos. Nacen y crecen las ciudades y aparecen sectores sociales privilegiados y sin privilegios que se presentan como clases adversarias la clase gobernante que siempre es minoría que se hacen amos de las riquezas y la mayoría, que realiza el trabajo físico y productivo, la cual es despojada del fruto de su trabajo.
La clase dominante funda su propia forma de gobierno y democracia en la que los ciudadanos dominantes tienen privilegios y derechos.
Aparecen los levantamientos y rebeliones que pone en peligro la existencia de la sociedad dividida entre pocos ricos y muchos pobres. Los adelantos científicos, técnicos, comercio y otras actividades hacen que los ricos pueden delegar la producción directa de bienes y dedicarse al gobierno, las artes, la filosofía y al disfrute del ocio. Así se explican las grandes culturales de Egipto, China, Grecia y Roma así como de los aztecas, incas y mayas; Las pirámides, el Partenón griego, el Coliseo romano, la muralla china, el Machu Picchu dejado por los incas o las grandes esculturas aztecas.
Dos tendencias caracterizan el desarrollo de las sociedades avanzadas, en los últimos tiempos. En primer lugar, El intervencionismo estatal para asegurar la estabilidad del sistema y en segundo lugar, una interdependencia en aumento entre investigación y técnica, que ha permitido que la Ciencia sea la primera fuerza productiva.
El Capitalismo desde el ángulo ideológico, hace énfasis en el individualismo, la competencia, el consumismo y el utilitarismo materialista, lo cual se interpreta políticamente en el predominio de gobiernos a partir de elecciones, formalmente representativos y democráticos, centrados en la defensa de la propiedad privada y en las libertades públicas. Desde la óptica social este sistema es complejo, por cuanto conviven, clases antagónicas y heterogéneas, otros sectores sociales secuelas o remanentes de sociedades pasadas como son los campesinos, los artesanos, la burocracia, los estudiantes, los intelectuales, otros segmentos marginales, que han sido golpeados por las crisis cíclicas frecuentes de este sistema social. También han aparecido los que presagian o predicen sistemas sociales futuros, como la sociedad postindustrial que ha dado origen a la sociedad de la información llamada también sociedad del conocimiento.
Actualmente, el liderazgo del capitalismo se disputa entre Estados Unidos y los países orientales como China y Japón, basando su poder, en la gran capacidad para desarrollar tecnologías.
La Sociedad de la Información descansa en las transformaciones científicas y tecnológicas que ocurrieron en los países más industrializados. Fue en los Estados unidos de Norteamérica donde se inició dicho cambio, luego de la Segunda Guerra Mundial, traduciéndose en un crecimiento de la importancia del sector “servicios” en la economía, cuestión que dio origen a la llamada sociedad de servicios.
En Europa, se han propuesto salir de la crisis económica y sus implicaciones sociales, promoviendo el desarrollo de la nueva sociedad de la información, en consecuencia se ha trazado dos líneas de desarrollo: El crecimiento en Investigación y Desarrollo y El desarrollo y puesta en marcha de las nuevas tecnologías de información; para supervisar y controlar a su enemigo de clase y para atenuar la tendencia hacia la caída de la tasa de ganancia condicionada por la dinámica de la competencia.
La sociedad de la información se caracteriza por ser un espacio en el cual la adquisición, procesamiento, organización, almacenamiento, recuperación, utilización, monitoreo, utilización, distribución y venta de información conforman actividades prioritarias para la economía de los países que las fomentan, debido a su alto índice de generación de valor agregado.
El paso o transición hacia la sociedad del conocimiento, necesariamente trae como consecuencia, momentos de rupturas, de acomodamientos en todos los estratos de la sociedad.
El desarrollo de la educación a lo largo de la historia, desde la sociedad primitiva hasta la sociedad industrial, Capitalista, postindustrial y la sociedad de la información no se detiene, avanza al compas de las contradicciones internas y externas del proceso educativo.
Referencias bibliográficas:
· MORLES, V. (1988). Educación, Poder y Futuro. Edit. Universidad Central de Venezuela, Venezuela.
· PINEDA DE A, M. (1995). Sociedad de la Información: Nuevas Tecnologías y Medios Masivos. Edit. EDILUZ, Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario