viernes, 21 de octubre de 2011

¿JUSTO HOMENAJE A LAS MADRES?

¿JUSTO HOMENAJE A LAS MADRES? 
                      
La celebración del día de la madre tiene una historia más grande; en Grecia se rendía homenaje a la madre de Zeus, en Inglaterra (S.XVII), se dedicaba un domingo al año a servir a la madre preparando algún plato especial.

Este justo homenaje crece cada día ya que las madres no solamente conceden un tiempo a sus hijos sino su vida entera; tal que, el oficio de madre no acaba nunca; un día en que un hijo acompaña a su anciana madre en su lecho, en su agonía, le extiende la mano diciéndole, “hijo, es hora de  tu desayuno”.  Las fuerzas de una madre asombra: sobrellevan dificultades, pesadas cargas,  pelean por lo que creen. Se sublevan contra la injusticia. No aceptan un "no" por respuesta cuando creen que existe una solución mejor. No se compran zapatos nuevos pero a sus hijos sí.  Aman incondicionalmente y son fuertes cuando no hay de donde más sacar fuerzas.
La historia lo demuestra, en Rusia 1917 las protestas de las mujeres tumbaron al Zar y conquistaron el sufragio femenino.

La celebración a la madre crece cada año, sin embargo, ninguna mujer ha dirigido la ONU u otras instituciones, ninguna iglesia es liderada por una mujer, poquísimas mujeres han sido o son presidentas en alguna parte del mundo, en EEUU, ninguna.
Hay más mujeres que hombres pero en el mundo representan un bajísimo porcentaje en puestos de gobierno. Sin embargo, representan dos tercios del número de analfabetos. Sólo el 1% de la tierra titulada del mundo tiene dueños femeninos.
Nuestro homenaje a la madre debe traducirse en considerarla igual en todos los sentidos.  

Desde el Colegio “San Juan de Maynas” saludamos a las madres del mundo y en forma especial a las madres moyobambinas y les decimos que ese amor tan grande es suficiente para emprender la esperada “gran transformación”.

POLÍTICA Y LUCHA POR EL PODER

POLÍTICA Y LUCHA POR EL PODER

Los primeros partidos políticos se organizan en Inglaterra (S. XVII),  y en Francia, aunque existen antecedentes partidistas en Grecia. La aparición del partido, en el sentido actual, está ligada a grupos políticos con ideologías propias e independientes y se sustenta en sus seguidores hasta convertirse en la base de las democracias parlamentarias.

El partido se financia generalmente con las cotizaciones de los afiliados y con las aportaciones de entidades afines. La máxima autoridad de un partido radica en el congreso, que se reúne para elegir sus cargos directivos y sus comités nacionales.

El partido ofrece un programa de gobierno, para que los ciudadanos conozcan el modelo de política que ha de seguir en el caso de llegar al poder. Provisto de personalidad jurídica, reconocida por el derecho público, sus objetivos se encaminan hacia la orientación, dirección y control de la actividad política, jurídica y estructural del Estado.

Los partidos que están en nuestro país que han participado en la discusión pública con las ideologías que se hacen sentir en el mundo de hoy: socialdemócratas, socialcristianos y marxistas, entre estos están: Partido Popular cristiano, Partido Aprista Peruano, Acción Popular, Fuerza 2011, Partido Nacionalista Peruano, asimismo diversas alianzas políticas que generalmente se realizan para participar en elecciones como Gana Perú, Unidad nacional, etc., todos ellos tienen una estructura partidaria, una ideología y propósitos sociales de acuerdo al grupo social que representan, también se denominan partidos de derecha, centro y de izquierda.

Esta denominación derecha, centro y de izquierda, se refiere a la instalación que tenían en el Congreso después de la Revolución Francesa los representantes, en el recinto parlamentario,   tal que la ubicación de la derecha, la tenían los herederos del régimen conservador y la izquierda los representantes del pueblo como los obreros, campesinos, artesanos, etc., que siempre fueron la mayoría, pero los representantes eran pocos.
La importancia de los partidos políticos es que por medio de ellos el pueblo  tiene una representación en el parlamento por el cual por medio de un electo por el pueblo hablara por los problemas de su región.  También por medio de ellos salen a la vista del estado los candidatos a elección, tanto congresistas, alcaldes, presidentes regionales y presidente de la república.

Los partidos políticos conservan su importancia mientras los mismos candidatos conserven su honestidad, su pacificación. Hoy en día las personas han perdido la credibilidad sobre los partidos políticos por los desastres en que han dejado en la realización de sus deberes, es por ende que buscan un cambio radical en el gobierno que nos represente.

Una forma de acabar con la perversión política es, desenmascararla, usar las herramientas que ofrece el derecho para identificar culpables de delitos vinculados a la política o de actos de corrupción en torno a ésta, y luego sancionarlos, con ello evitar la impunidad y dar ejemplo a los actores políticos, para tender a que el debate por el poder sea más limpio y transparente, y a que el ejercicio del poder se centre en favorecer a la gente, que es lo que la sociedad espera. Sin embargo, las instituciones jurídicas muchas veces sucumben a las fuerzas políticas que las absorben y las ponen a funcionar a su servicio, y no al servicio de la ley, por lo que esa herramienta va perdiendo su funcionalidad en esta materia.

Si el extremo de la lucha ilegítima por el poder es la eliminación del contrario, entonces la forma de contrarrestarlo es hacer que el actor de la política seamos todos, pues no se puede eliminar a todos. Si alguien pretendiera hacerlo se le acabaría el negocio de la política, se quedaría sin clientes a los que prestar su mal servicio.

Que el actor de la política seamos todos, de eso se trata la participación.
Cuando aquí nos referimos a la política lo hacemos en términos amplios, es decir, abarcando todo lo que tiene que ver con la dirección de asuntos públicos manejados desde las instancias de poder. En este sentido amplio, la participación política no está vinculada sólo a la política electoral, es decir, a las formas de llegar a ocupar los cargos de elección popular, sino que abarca también el control y la colaboración con la gestión pública en general. Es decir, se puede participar perteneciendo a un partido político que persiga que sus miembros lleguen a los puestos de presidente, alcalde, congresista, alcaldes, pero también se puede participar haciendo seguimiento y control de la labor que desempeñan estas y otras autoridades públicas, electas o no, como los Ministros, funcionarios de las Contralorías, estadales y municipales, Defensoría del Pueblo, Tribunales. Se puede incluso controlar a los contralores.

Se puede pensar con acierto que se trata de tareas que superan las posibilidades de los ciudadanos.
 Solo una sociedad organizada tiene capacidad de dar respuesta a semejantes retos. Es a través de la suma de pequeños esfuerzos que puede llegarse a construir una red de acumulación de información que permita a la población formarse criterios sobre el desempeño de la gestión pública. La fortaleza está precisamente en la variedad y pluralidad de fuentes de información, y en la credibilidad que estas tengan ante la sociedad. Lo más importante como primer paso es asumir lo público como “lo que es de todos” en lugar de asumirlo como “lo que es de nadie”, en la medida que se de ese primer paso puede continuarse con hacer aportes desde las organizaciones ya existentes, que desarrollan labores que pueden dejar de ser aisladas.

Un ejemplo es asumir como factor importante de aporte a la sociedad el potencial del estudiantado, cuyos trabajos pueden orientarse hacia el fortalecimiento y apoyo al trabajo que desempeñan las organizaciones de la sociedad, pueden retroalimentarse de la información que estas manejan, y pueden además ser factor de difusión de esa información.

VISIÓN ECOLÓGICA SOBRE EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

VISIÓN ECOLÓGICA SOBRE EL DESARROLLO
                DEL ADOLESCENTE

Esta etapa de la vida puede ser hermosa como traumática, pueden ser los años más felices de una persona como los más tristes de otra.
 Todo aquel que esté en contacto con algún adolescente debe saber que su papel es importante, debe saber respecto a estos cambios y cómo ayudar al nuevo adolescente. Quienes ya pasamos esta etapa sabemos muy bien lo difícil que puede ser para algunos chicos el integrarse y el ser parte aceptada. En este punto, los familiares y mayores deben afirmar los valores del compañerismo y respeto en el adolescente, como también ayudarle en estos cambios importantes de su vida.
Los adolescentes no se desarrollan en el vacío. Se desarrollan dentro de los múltiples contextos de sus familias, comunidades y países. Los adolescentes están influidos por sus compañeros, sus familiares y por otros adultos con los que entran en contacto, y por las organizaciones religiosas, las escuelas y los grupos a los que pertenecen. También están influidos por los medios de comunicación, las culturas en las que crecen, los líderes nacionales y de la comunidad y los sucesos del mundo. Son en parte un producto del entorno y de las influencias sociales.

 MODELO ECOLÓGICO: URIE BRONFENBRENNER
 La teoría ecológica de Bronfenbrenner, sugiere que cada ser humano se desarrolla dentro de un contexto de sistemas que favorecen o entorpecen el desarrollo del individuo. Este contexto de sistemas es llamado “sistema ecológico”, el cual incluye distintos niveles de influencia: nivel individual, familia, escuela, vecindario, la comunidad y servicios y valores culturales, creencias e ideologías dominantes. (Bronfenbrenner, 1998)

Urie Bronfenbrenner (1979, 1987) desarrolló un modelo ecológico para la comprensión de las influencias sociales. El adolescente es el centro de los sistemas.


Cada uno de estos niveles contiene al otro.  Bronfenbrenner categoriza estos niveles en cuatro como siguen: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, el cronosistema y el globo sistema.


EL MICROSISTEMA:
Corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpesonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa.
Las influencias más inmediatas sobre el adolescente están dentro del microsistema e incluyen aquellos con los que tiene contacto inmediato. Para la mayoría de los adolescentes, la familia inmediata es el; microsistema principal, seguido de los amigos y la escuela. Otros componentes del sistema son los servicios de salud, los grupos religiosos, las áreas de recreo del vecindario y los diferentes grupos sociales a los que pertenece el adolescente.
Los microsistemas cambian cuando los adolescentes entran o salen de diferentes contextos sociales. Por ejemplo, el adolescente puede cambiar de escuela, dejar de ir a la iglesia o a la sinagoga, abandonar algunas actividades y unirse a otras. En general, el microsistema de los iguales aumenta en influencia durante la adolescencia, proporcionando refuerzos poderosos en términos de aceptación, popularidad, amistad y estatus. El grupo de iguales puede ejercer también influencias negativas, fomentando una sexualidad irresponsable, consumo de drogas, robos, pertenencia a bandas, o las estafas. Un microsistema saludable ofrece un aprendizaje positivo y un desarrollo que prepara al adolescente para el éxito en la vida adulta (Muuss, 1988).

EL MESOSISTEMA:
Comprende las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social). Implica las relaciones recíprocas entre los diferentes contextos del microsistema. Por ejemplo, lo que ocurre en la escuela influye sobre el hogar y viceversa. El desarrollo social de un adolescente se comprende mejor cuando se consideran las influencias de muchas fuentes en relación unas con otras. Un análisis del mesosistema estudiaría la frecuencia, la calidad y la influencia de las interacciones, tales como de qué forma las características de la familia están relacio­nadas con las presiones de los compañeros, o qué relación hay entre ir a la iglesia o a la sinagoga habitualmente con las relaciones de intimidad con el sexo opuesto. Un microsistema y un mesosistema pueden reforzarse mutuamente o ejercer influencias opuestas. Los problemas surgen si los valores básicos de mesosistema y del microsistema, divergen; el adolescente puede sentirse muy estresado cuando tiene que ordenar diferentes conjuntos de valores.

EL EXOSISTEMA:
Se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida (para el niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, la clase del hermano mayor, el circulo de amigos de los padres, las propuestas del Consejo Escolar, etc.). El exosistema esta compuesto de aquellos contextos en los que el adolescente no juega un papel activo pero que sin embargo influyen sobre él. Por ejemplo, lo que les ocurre a los padres en el trabajo influye en los padres, y ellos, a su vez, influyen en el desarrollo del adolescente. Los jefes de los padres, determinan el salario, el trabajo y las fechas de vacaciones, y el lugar donde realizar el trabajo. Si una empresa decide trasladar a un empleado esto afecta a toda la familia. Todos estos factores influyen en las relaciones de los padres con sus hijos adolescentes. De forma similar las organizaciones dentro de la comunidad afectan al adolescente de muchas formas, por ejemplo, la dirección del colegio establece el currículum, el calendario escolar, y contrata al profesorado. El ayuntamiento de la ciudad puede abrir o cerrar un centro para jóvenes o una piscina. Estos, en el exosistema, toman decisiones que afectan al adolescente, cuyos padres se preocupan de que se respeten los intereses de los adolescentes.

EL MACROSISTEMA:
Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-, meso-y exo-) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a la vez una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otros marcos culturales o ideológicos diferentes. El macrosistema incluye las ideologías, las actitudes, la moralidad, las costumbres, las leyes de una cultura particular incluye un cuerpo de valores educativos, económicos, religiosos, políticos y sociales. El macrosistema determina quién es un adulto y quién un adolescente. Establece estándares para el atractivo físico y la conducta en relación a la función de género, e influye en prácticas relacionadas con la salud, como fumar también influye sobre los estándares educativos y las relaciones entre las razas.
Las culturas pueden variar en diferentes países y en grupos raciales, étnicos o socioeconómicos. Existen también diferencias dentro de cada grupo (Gutierrez, Sameroff y Carrer, 1988). En Suecia, por ejemplo, es ilegal que los padres den azotes
a sus hijos, y esta práctica todavía está permitida en algunos grupos dentro de Estados Unidos. Los padres de clase media de Estados Unidos tienen frecuentemente diferentes metas y filosofías en la crianza de sus hijos que los de clase socioeconómica baja. Las familias rurales pueden tener diferentes valores con respecto a su función de paternidad que las familias urbanas (Coleman, Ganong, Clark y Madsen, 1989). Estos valores y costumbres tienen efectos diferenciales en los adolescentes. Al hablar sobre el desarrollo social, entonces, tenemos que discutir cuestiones y asuntos referidos a los contextos en los que crecen los adolescentes.

EL CRONOSISTEMA, es el sistema que afecta al individuo en cuanto a la época histórica que vive, adelantos tecnológicos, guerras, problemas económicos de acuerdo a la época, modas, tradiciones y regulaciones gubernamentales.

 EL GLOBO SISTEMA, tiene que ver con la condición ambiental, sistema global a nivel mundial en donde el individuo no tiene influencia para que los eventos que suceden a este nivel puedan cambiar. Este se refiere a cambios ambientales, climáticos, incendios forestales, destrucción de la capa de ozono, modificación de las placas tectónicas que causan terremotos en el mundo y también otro tipo de desastres naturales a nivel global.

EL HOMBRE: SER SOCIAL Y CONCIENCIA SOCIAL

EL HOMBRE: SER SOCIAL Y CONCIENCIA SOCIAL

El hombre es un ser social por naturaleza. Es una realidad que unos necesitamos de otros, no podríamos vivir solos; ningún ser vivo necesita de los demás en los primeros meses y años de la infancia tanto como el hombre.

La persona humana es mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano es esencialmente comunicativo por lo que está llamado a compartir y aceptar que los demás compartan con él.

Las relaciones humanas se ocupan de la habilidad de llevarse bien con las personas y de crear relaciones significativas; esta habilidad es importante ya que afectan todos los medios en los que la persona se desenvuelve: su vida hogareña, escolar, social, de trabajo, relaciones humanas defectuosas ocasionan divorcios, fracasos de negocios, frustraciones e inseguridades.

Estos grupos los podemos hallar en nuestra familia, escuela, empresa, estado, colonia y otros. Es en su conjunto y en su interrelación de unos con otros como se constituye nuestra comunidad, la sociedad en la que vivimos.

La conciencia es el reflejo de las condiciones materiales de existencia. Sus elementos que la componen son el pensamiento, el sentimiento y los sentidos.

Es por ello que el ser social, el sujeto como ser en interacción social, construye su propia conciencia, de esto se obtiene que la conciencia sea reflejo secundario respecto a lo reflejado. Así, la conciencia es secundaria y el ser social es primario.

Esta aproximación conceptual de la conciencia me permitirá encontrar un camino idóneo de explicación científica sobre múltiples dimensiones de la vida productiva y creativa del ser humano.
En esta necesidad de unirse los afectados por el sistema, nos damos cuenta que conformar algo colectivo tiene muchas dificultades, en lo práctico sobre todo, por la ideología predominante, que privilegia el individualismo a toda escala y no permite las
¿Y qué es el "ser social"?
Ser social  son las relaciones económicas, el modo de producción de la vida material, que condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual, que condiciona las creencias, las costumbres, la religión, la filosofía, etc.
Pero si el ser social determina la conciencia social, porque sucede que la Revolución es un acto de la conciencia social para transformar el ser social. Por ejemplo, la Revolución Proletaria, que nace bajo el ser social del modo de producción capitalista, convertida por el triunfo en la conciencia social dominante, transforma el modo de producción capitalista en el socialista. Esto pone en entredicho la "ley" de la determinación de la conciencia social por la base social, porque durante la Revolución sucede al revés.
El problema básico es el siguiente: cuando usted habla de ley quiere decir que lo que usted afirma se cumple siempre dentro del marco de su competencia. Usted no puede aceptar que algo es "ley" si a veces se cumple y otras, no; y si se cumple con algunos y con otros, no. Una "ley" bajo los términos científicos se cumple siempre.
La pretendida "ley" de la determinación de la conciencia social por el ser social sufre de la misma enfermedad del abstraccionismo que la relación entre el pensar y el ser. ¿La conciencia social de quiénes? ¿El ser social de qué? ¿El ser social, el sostén físico, de la misma conciencia social?
La conciencia social está determinada por el ser social, y de esa forma la conciencia proletaria debería estar determinada por el ser proletario, y así para todas las clases, pero resulta que los revolucionarios más importantes de la revolución rusa, los dirigentes, no eran proletarios. Y a la inversa, muchos proletarios y campesinos, abrazaron la causa de las llamadas clases explotadoras. Incluso existe otro problema dinámico y es que el dirigente de origen proletario cuando se convierte en funcionario deja de ser proletario y entonces su conciencia social no corresponde con su ser social.

¿Quién determina a quién en la realidad?
En la realidad histórica es el pensar social, el que gobierna una sociedad dada, el que modifica y ordena la estructura económica y ello explica como todas las revoluciones luchan por convertirse en esa cúspide para poder modificar la sociedad. Y la capacidad de modificar sólo está en función de la cantidad de poder que se disponga en un momento dado. Y las modificaciones van en la dirección que quiera esa cúspide mientras tengan el poder necesario para imponerlas, sin importar que sea lo que quieren la base económica ni las llamadas "fuerzas" productivas.
En las sociedades poco desarrolladas, de menor número de componentes, la estructura piramidal de las mismas sigue el triángulo A, que se caracteriza por su escasa diferenciación en capas sociales y por tanto, muy poca altura de la cúspide, en las sociedades algo más desarrolladas, representada por la B, hay quizás dos capas sociales y una cúspide más definida y permanente, con más poder sobre la totalidad. Y en la C, sociedades más numerosas, plenamente definidas, y la cúspide con mucho mayor poder. 
GESTIÓN EDUCATIVA: LIMITACIONES Y DESARROLLO
La gestión educativa como disciplina presenta una resiente evolución en América Latina data desde  la década de los ochenta. Desde entonces han surgido y se han desarrollado diversos modelos que a la vez representan diversas formas de entender la acción humana, los procesos sociales y el papel de los sujetos en el interior del sistema educativo.
La gestión se concibe como el conjunto de servicios que prestan las personas, dentro de las organizaciones. Por lo que en una buena gestión es necesario tener un buen esquema de administración; ó simplemente, la gestión no en un fin en sí misma, sino en un soporte de apoyo constante que responde a las necesidades de la educación como una acción educativa, en una relación dialéctica en la cual, interviene un grupo de sujetos, directivos, profesores, estudiantes y familias de los estudiantes, que  toman decisiones y ejecutan acciones, también es necesario reconocer las semejanzas y de las diferencias por parte de este grupo de actores, así como, la definición de una serie de  acciones concretas que conduzcan a los actores al logro de un objetivo en común. Entendiéndose además que la educación esta relacionada con el encargo social en donde, uno de los fines de la gestión educativa deberá encaminarse a transformar a los individuos y la sociedad en  donde el papel del sujeto tiene un papel fundamental. El análisis de la acción se muestra así como unidad de análisis; es decir, entender lo que acontece en el mundo educativo tiene que ver con los agentes que le dan vida con sus acciones.
La gestión esta asociada a las acciones que realiza un grupo de personas orientadas por un líder o gerente.  Este grupo de sujetos ejecutan una serie de acciones concretas orientadas al logro de objetivos  comunes. Por tanto otra de las condiciones de la práctica de gestión educativa requiere el reconocimiento de las semejanzas y de las diferencias por parte de la comunidad educativa con el objetivo de intervenir en el ciclo de la administración en las fases de planeación, organización, ejecución evaluación y control, es pertinente que en la fase de planeación se reflexione sobre la prospectiva educativa.
El perfil del director de la escuela el cuál es básico en la gestión  deberá  incluir;  Creatividad, poseer conocimientos sólidos del área, liderazgo, comunicar y compartir ideas, generar y demostrar  confianza, dispuesto a escuchar y al dialogo, asimismo debe  buscar mejorar el trabajo de equipo al liderar un proceso de toma de decisiones en donde éstas sean el resultado de acuerdos entre las partes y no de imprecisiones autocráticas. 
En muchas instituciones educativas se vive actualmente una  creciente crisis en la interacción entre los agentes de la educación, se cuestiona el papel del líder educativo denominado director, por ejemplo, se acusa de favoritismo, marcado interés por el dinero hecho que da lugar a coimas, agresividad verbal, represalias, maltratos, celos profesionales, egoísmo, entre otras prácticas y actitudes que descalifican a un líder educativo.
En esta situación existen dos tipos de directores. Los que son retirados de la Dirección por ser competentes, exigentes de la disciplina y los que no permiten la incompetencia ni promueven la disciplina, observándose escenas donde se pide la destitución de directores; pero no siempre los fundamentos son valederos generalmente se observa directores que han caído en el extremo de la exigencia o en el extremo de  la pasividad mal entendiendo el trato y desarrollo democrático en la gestión educativa; sin embargo las observaciones al  director, se han venido incrementando como en muchas otras partes del país por consiguiente se observa un deterioro  de la capacidad para gestionar de manera efectiva y eficaz la educación.

Por otro lado uno de los problemas más notorios en la calidad educativa desde la perspectiva académico-profesional, radica en la deficiente formación.  Esta situación se presenta porque no existe la especialidad y más aun una carrera de  administración de la educación que implique la formación, selección, ejercicio, monitoreo y evaluación que el Estado debería estar obligado a planificar y ejecutar. Los programas de capacitación resultan insuficientes para satisfacer la demanda cuantitativa y cualitativa de gestores del sistema educativo a nivel nacional. En el sector privado la situación de los directivos que se contratan para conducir una Institución educativa tienen que adoptar la condición de un subalterno sumiso poniéndose al servicio del empleador y no de los principios educativos sumado al propósito mercantilista con el que actúan. La gestión de entidades educativas requiere de una formación sistemática y especializada, más allá y más arriba de la formación pedagógica inicial, que seguramente ya lo tienen los directivos pero que no garantiza necesariamente el éxito en la función directiva.
Se observa también que la ciencia y la tecnología se han desarrollado vertiginosamente; pero este desarrollo muy poco se ha incorporado al quehacer educativo ni siquiera por la exigencia de salir de la crisis educativa en la que nos encontramos; tal que hasta nos  hace suponer que nuestro país posiblemente, sea uno de los que no tienen implementado algún mecanismo de control de calidad educativa; de tal manera que entre los “insumos y los productos” nadie cautela que los procesos sean desarrollados con calidad, eficiencia y eficacia; sin embargo consideramos que la Supervisión Educativa bien concebida y ejecutada, podría cubrir este vacío. Es preciso pues reiterar que la Supervisión Educativa, pese a ser una función o actividad trascendente y por lo mismo histórica, en nuestro país hasta este momento ha perdido interés de parte de los gobiernos.

En este sentido, gestión educativa se caracteriza por tener un estilo anárquico, cuyos rasgos fundamentales son la improvisación, la rutina, el desorden, el inmediatismo y el voluntarismo, el chantaje, la coacción y el beneficio propio, en desmedro de la eficiencia, la eficacia institucional y logro de los objetivos educativos. Desde una perspectiva más general, los procedimientos sustantivos del proceso administrativo de la educación como: la supervision, la administración del currículo, la evaluación pedagógica, etc. son la expresión de una realidad cultural, que está lejos del cambio, social, económico y tecnológico. Hoy en día es necesario que las organizaciones educativas diseñen estructuras más flexibles al cambio y que éste cambio se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros; éso implica generar condiciones para promover equipos de alto desempeño, entendiendo que el aprendizaje en equipo implica generar valor al trabajo y más adaptabilidad al cambio con una amplia visión hacia la innovación a fin de lograr líderes con alto sentido de compromiso para la cultura de cambio.

La deficiente y débil formación profesional de los docentes egresados de las facultades de educación y los institutos superiores pedagógicos, constituyen otro factor determinante en la caracterización del problema. Este rasgo se expresa en la baja calidad de los aprendizajes de los alumnos, consecuentemente en la decreciente calidad de la educación. Debe iniciarse por un proceso de concientización, compromiso y práctica de la cultura del cambio se debe quebrar el paradigma de la rigidez, la improvisación, la incompetencia, que posibilite cambiar significativamente de la lentitud a la celeridad, de la improvisación al trabajo planificado, de la inercia a la actividad productiva, de la monotonía a la innovación, de la reacción a la acción.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

-       Gimeno Sacristán y otros, “La Gestión pedagógica de la escuela”. México 1991.

-       Mariano César Aranda Rivera, “Liderazgo transformacional de los directores de las instituciones educativas”. Junín 2006.

-       Vivian Céspedes Mora, “Gestión del conocimiento”, CLAMED. La Habana.2004.

LIDERAZGO GERENCIAL

LIDERAZGO GERENCIAL
Los seres humanos participamos en una gran organización de millones de hombres y mujeres en todo el mundo que pasan su existencia trabajando en distintas organizaciones, enfrentando innumerables desafíos al luchar por cumplir  con sus tareas diarias; todas las organizaciones se plantean métodos para alcanzar sus metas y de cualquier forma incluyen programas de manejo de recursos y de personas, el éxito de la organización se nota en cuanto logran alcanzar sus objetivos y satisfacción de sus obligaciones  sociales y desempeño gerencial, un buen gerente es en la medida de la eficiencia y la eficacia que éste tenga para lograr las metas de la organización. El gerente para poder lograr sus objetivos debe saber como usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de sus seguidores, en distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere lograr y hacia donde va.
Entonces gerenciar y liderar son elementos que se deben combinar para el logro de su fin común, que permiten el aprendizaje de diferentes técnicas que permitan a la persona tener su desarrollo personal indispensable para que todos entiendan formas de cooperación con eficacia y eficiencia para obtener el éxito común. 
La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la institución y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

            En una empresa o institución siempre se da la necesidad de una buena gerencia y para ello se nos hace necesario la formulación de dos tipos de preguntas claves tales como ¿por qué y cuándo la gerencia es necesaria?
            Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderazgo, dirección y coordinación de esfuerzos para la acción del grupo.

Es necesario considerar la gerencia como un proceso de planeamiento, organización, dirección y control.

La visión que tienen en general los trabajadores de su jefe es que ordenan, mandan, deciden, dicen lo que se debe hacer, imponen criterios, distribuyen el trabajo, controlan y supervisan las tareas.

La preocupación de los directivos y mando debería estar centrada en crear una imagen tal, que sus subordinados lo catalogaran como un colaborador más, orientador, escucha de su gente, generador de confianza; aceptado naturalmente por el grupo, buen comunicador persona que apoye y ayude, que transmite seguridad.

El mando que es líder trabaja para ser aceptado por su carisma y su servicio a un equipo que compra ayuda y orientación para cumplir con las metas prefijadas que se han negociado previamente.

El líder es el respaldo del equipo, el que potencia a las personas para que se desarrollen sus inquietudes, iniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad, el espíritu de equipo, el desarrollo personal, y, especialmente, es el artesano de la creación de un espíritu de pertenencia que une a los colaboradores para decidir las medidas a tomar. Con un buen liderazgo Se logra mayor rentabilidad, productividad, calidad y clima de equipo.

Hay líderes naturales; las personas buscan líderes que lo representen, que orienten y apoyen; también es posible aprender hacerlo. ¿Le gustaría a Ud. Ser reconocido como un líder de su equipo? Si su respuesta es sí le felicito. Póngase en marcha que el tiempo apremia y la supervivencia de la organización y de su cargo está en juego; el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante, en suma liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos.

Por otro lado, el gerente es una Persona, con plena capacidad jurídica, que dirige una empresa por cuenta y encargo del empresario. En esa persona se le encomienda la labor de cuidar, supervisar, controlar, planificar, las personas que bajo su mando están.

Se ha usado el término gerente para referirse a quien sea responsable de cumplir las cuatro actividades básicas de la administración en el desarrollo de sus relaciones. Una manera de captar la complejidad de la administración es entender que los gerentes pueden trabajar en diferentes niveles de una organización y de diferentes rangos de actividades dentro de ellas. Después de analizar el nivel y el alcance de diversos tipos de gerentes, sé verá también que diferentes tipos de administración refuerzan diferentes capacidades y roles.

La alta gerencia está compuesta por una cantidad de personas comparativamente pequeña y es la responsable de administrar toda la organización. Estas personas reciben el nombre de ejecutivos. Establecen las políticas de las operaciones y dirigen la interacción de la organización con su entorno. Algunos cargos típicos de la alta gerencia son “director general ejecutivo”, “director” y “subdirector”.

De acuerdo con todos los aspectos aquí estudiado, un hecho importante que subraya la gerencia de las organizaciones, es que la extensión de su compromiso con sus metas y propósitos es, en gran medida, el resultado de la claridad y manera en que los objetivos son establecidos. Sin objetivos no hay necesidad se una organización; y cuando es posible crear una organización sin un propósito establecido, ésta se deteriora rápidamente terminando por disolverse.

VALORES EN LA ESCUELA Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

VALORES EN LA ESCUELA Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

En los albores del S.XXI, “últimos tiempos”, se han acrecentado los índices de desarrollo por un lado, mientras que por el otro se deja notar también, atraso y subdesarrollo, desde lo económico, cultural, hasta lo mas extremo de lo ideológico y político; tal que, pone sobre el tapete y tela de juicio la función de la escuela y la formación del hombre y sus valores, en la medida en que se polarizan cada vez más las fuerzas sociales y ante las dificultades que afronta el hombre en defensa de la cultura y los valores creados a lo largo de la historia.

El adelanto y desarrollo científico potencia lo mejor del hombre pero también  genera problemas que atentan contra si mismo; desde la violencia política hasta la destrucción de su propio hábitat. En este contexto, se estructuran sistemas axiológicos, imponiéndose la lógica del mercado, a pesar de que se apelan a valores humanos universales: justicia, democracia, etc., surgiendo un efecto cultural-axiológico homogenizador, que enmascara su verdadero carácter excluyente.

De ahí, que el problema de los valores sea hoy día un tema recurrente en la prensa, en los foros científicos, en el cine, en los medios intelectuales, etc. Sin embargo, la cuestión radica en que si se habla del hombre y sus valores, necesariamente hay que pensar no sólo en lo logrado, que hay que preservar, sino en lo nuevo que hay que crear, dándole continuidad a  esto existente. Y surge la cuestión del sujeto portador de los nuevos valores. Y aparece dibujándose en toda su dimensión un grupo social esencial: la juventud.

El enfoque axiológico de la educación, ya que nos manifiesta el problema en toda su complejidad. Por cuanto la educación desempeña una función catalizadora de las aspiraciones humanas y ha constituido el hilo conductor en el quehacer de diferentes generaciones en cada época histórica.
El proceso de formación de valores se realiza desde presupuestos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos, los que se erigen en fundamentos científicos imprescindibles para dicho empeño.

En el orden filosófico, nos permite comprender la actividad  valorativa como tipo específico de la actividad ideal, su naturaleza, esencia y funciones, así como su relación con la práctica y el conocimiento. Se descubre así mismo, el papel de los fines, en tanto normas e ideales, lo que expresa la intencionalidad y su carácter regulador de la actividad. 

En el orden dialectico, se atiende a  los principios universales, las leyes fundamentales y categorías que permite aprehender en su esencialidad, los objetos, fenómenos y procesos de la realidad. Desde este enfoque se puede penetrar en la formación de valores en dos sentidos esenciales: carácter de proceso y su integralidad. 

En el orden ético, se atiende a la naturaleza y esencia de la moral y al lugar y papel de los valores éticos en el desarrollo individual y social. La Ética profundiza en el carácter contradictorio de la moral y brinda los fundamentos teórico-metodológicos para la formación de valores éticos.

En el orden estético, se tiene en cuenta la especificidad de lo estético al captar y reflejar la naturaleza de la conciencia estética. Así, los sentimientos, gustos, valores e ideales estéticos, reflejan el modo en que se realiza la relación estética del hombre con el mundo, así como el fenómeno estético que surge de esta relación.

Como se entiende el proceso educativo, como un proceso social complejo, condicionado histórico y socialmente, enraizado en la cultura y la historia.
Persigue el desarrollo no sólo de conocimientos, habilidades y hábitos sino de sentimientos y valores. Así, se comprende como principio la esencial relación instrucción - educación.

En el orden sociológico, se atiende a características de los diversos grupos sociales, identificando a la juventud como grupo social heterogéneo, o de los educadores.

En el orden psicológico, se considera, como fundamentos: el significado psicológico de la actividad entendida como proceso en el cual se implica la personalidad, la personalidad como categoría psicológica, la comunicación como categoría psicológica, el proceso de interiorización o subjetivación de valores sociales que expresan tendencias progresivas. La formación de valores, se comprende que dada su naturaleza, toca de cerca un componente esencial del ser humano: la espiritualidad y forma parte de un proceso más amplio la formación de la personalidad.  Es por ello que deviene esencia, componente y fin de la educación al mismo tiempo.
Constituye un proceso de suma complejidad y se desarrolla sometido a varias contradicciones. En el intervienen diversos factores que desempeñan una función socializadora.

Los valores se forman a través de caminos, direcciones, canales donde se realiza el proceso de trasmisión   y asimilación de valores. Por su contenido constituyen los tipos de actividad que realiza el sujeto y las relaciones en que se enmarca su vida. Asimismo, por su forma, son las maneras en que se proyectan e inciden sobre el sujeto: directa e indirecta, incluyéndose a su vez, la autoeducación.
El proceso de formación de valores propiamente exige considerar innumerables factores y aspectos que lo condicionan, intervienen y se manifiestan en el mismo proceso. Ello sólo se logra desde un enfoque que lo aborde en su integralidad y su carácter multifacético.

Desde este punto de vista, hay que considerar ante todo, como premisas esenciales que: forma parte de un proceso más complejo y más amplio: la formación de la personalidad y por tanto de la educación al constituirse aquella en la finalidad esencial de esta, en consecuencia, es susceptible de ser pensado, proyectado y diseñado desde la escuela, como sistema de interinfluencias y especialmente, desde la labor del maestro.
En esta medida se desarrolla atendiendo a determinados presupuestos, que de olvidarse se corre el riesgo de comprenderlo de forma abstracta y alejado de las condicionantes que impone la realidad en que se desarrolla.

Nos ayuda en nuestra labor tener en cuenta tales presupuestos, tanto los históricos-culturales, los contextuales, como los individuales; esto ayuda a ubicarnos y a hacer terrenal nuestra labor, estos, entre otros, deviene en presupuestos insoslayables en el proceso de formación de valores, constituyendo en consecuencia exigencias a atender en su desarrollo. Así mismo la formación de valores encierra un conjunto de interrogantes a través de las cuales se expresan sus diversas dimensiones, la relación entre lo proyectivo y lo real, su carácter multifactorial.

Desde el ¿por qué? hasta el ¿para qué?, el proceso de formación de valores abarca un conjunto de cuestiones que revelan el espectro que lo caracterizan.
Así, las relaciones espacio-temporales se manifiestan a través del ¿dónde? y el ¿cuándo? Se trata de comprender la temporalidad y permanencia de su significación y por otro lado, de fijar dónde se lleva a cabo el proceso. De aquí se deriva entonces la cuestión de los factores que intervienen en el proceso estudiado. Plantearnos el ¿quiénes? exige comprender, de antemano, el papel protagónico de la familia y de la escuela.

La aproximación al proceso de formación de valores, desde la escuela teniendo en cuenta tales presupuestos y problemas, requiere comprenderlo desde su proyección hasta el control.
Ante la exigencia que la sociedad nos impone desde nuestro modesto lugar y papel como parte de un colectivo de educadores, debemos enfrentar esta tarea dándole solución a las grandes y complejas interrogantes, teniendo en cuenta nuestras debilidades y fortalezas y aspirando al logro de nuestros objetivos sin olvidar que se trata de la parte más sensible de nuestra sociedad: niños, adolescentes y jóvenes, en fin, seres humanos portadores de algo más valioso como la espiritualidad.  

No olvidemos entonces la necesidad de descubrir en nuestras raíces de pensamiento y práctica pedagógica, las "claves" para la realización de nuestra labor. El pensamiento elaborado por diversas generaciones en nuestras tierras de América, constituyen un legado imperecedero que vivirá en nuestra propia experiencia.
La formación del hombre que enfrentará los retos que nos impone este nuevo siglo, exige  desde una óptica axiológica, incursionar en el mundo espiritual del ser humano, en las diferentes etapas de su desarrollo.

Referencias bibliográficas:

-    José Ramón Fabelo, Los valores universales en el contexto de los problemas globales de la humanidad. Revista Cubana de Ciencias Sociales. Número 28. 1994.